Mostrando entradas con la etiqueta Che Guevara Revolución Cubana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Che Guevara Revolución Cubana. Mostrar todas las entradas

martes, 11 de noviembre de 2008

El Che era un idiota politico


El ensayista argentino desmonta en su nueva obra mitos contemporáneos como los de Ernesto Guevara y Maradona ABEL GRAU - Madrid - 11/11/2008

Juan José Sebreli gana el I premio de Ensayo Debate Casa de América

Sebreli invita a recuperar la fuerza crítica del humanismo


El Che fue poco más que un aventurero, un líder egocéntrico negado para la política que fue elevado a la categoría de mito impoluto tras su muerte, según señala el ensayista Juan José Sebreli (Buenos Aires, 1930), prestigioso intelectual argentino, en Comediantes y mártires (Debate), obra en la que analiza cómo cuatro destacadas personalidades del siglo XX han sido convertidas en mitos contemporáneos: el cantor de tangos Carlos Gardel, la actriz y política Evita Perón, el futbolista Diego Armando Maradona y el propio Ernesto Che Guevara.


El análisis más implacable es quizá el que Sebreli dedica al Che, al que califica de "idiota político", aunque añade que tal consideración "no pretende ser un insulto sino la descripción objetiva de un determinado comportamiento" en referencia a la impericia política del guerrillero.

Revisando documentos históricos, entrevistas, reportajes, conferencias y los propios diarios personales de Guevara, Sebreli traza una semblanza del Che muy alejada de la popular imagen legendaria.

"Puede decirse que él fue, a la vez, un aventurero, un santo y un héroe, pero no un político", señala Sebreli en el libro ganador del I premio de ensayo Debate Casa de América, que ha presentado esta mañana en la Casa de América, en Madrid.

Una mitificación útil

Sebreli señala como punto clave en la historia del Che su reunión con Fidel Castro en México el 8 de julio de 1955. "Si no hubiese conocido en México a Fidel, "probablemente se habría marchado con una beca a estudiar medicina a París, que es lo que quería hacer".

Luego llegaría la revolución y los crímenes.





"Después del triunfo de la revolución cubana fue el encargado de los fusilamientos en masa, tras juicios sumarios celebrados sin el menor procedimiento legal por los tribunales revolucionarios instalados en la fortaleza La Cabaña. Los muertos llegaron a ciento sesenta y cuatro; no todos habían sido esbirros de Batista, entre ellos había algunos campesinos", escribe Sebreli.

Tras sus viajes a África y Bolivia, la mitificación del Che habría comenzado justo después de su muerte.

"Muerto el hombre que le creaba dificultades políticas a Fidel y, además, el único que podía empañar su carisma, el fantasma del guerrillero muerto volvió a ser útil a los intereses castristas y se montó en La Habana una espectacular puesta en escena con el mito del héroe mártir que perdura hasta nuestros días", añade el ensayista.



A toda esa glorificación habría contribuido de manera decisiva, según Sebreli, la imagen tomada por el fotógrafo cubano Alberto Korda en La Habana el 2 de marzo de 1960.

"El motivo de que los jóvenes lleven camisetas del Che sin saber quién es" -añade el pensador- "denota una insatisfacció n que tratan de llenar con estos falsos dioses encarnados".

El Che habría sido, en definitiva, la antítesis del político, según Sebreli.

"La tarea del político es lenta, discreta y paciente, se realiza cada día y a través de los años, requiere esfuerzo, obstinación, perseverancia; además, necesita la capacidad de transigir, negociar, consensuar, saber replegarse, establecer alianzas", enumera el pensador argentino en el apartado "El político y el aventurero".

"Fidel poseía esas cualidades; el Che, a la inversa, consideraba toda transigencia como traición al ideal revolucionario, encarnaba al sectario 'izquierdista infantil' ridiculizado por Lenin, que negaba por principio todo acuerdo".


Guevarismo opuesto al marxismo

El autor incluso incide en que el legado del Che colisiona diametralmente con el marxismo.

"Punto por punto, el guevarismo fue lo opuesto al pensamiento de Marx y del socialismo clásico: sustituía la autoemancipació n por la vanguardia iluminada y el jefe carismático, la movilización de masas por el foco, la democracia social por la dictadura política, el partido por la guerrilla, la lucha de clases por la lucha entre naciones ricas y pobres, la clase trabajadora por el campesinado, las condiciones objetivas por el voluntarismo, el socialismo, sólo posible en las sociedades avanzadas, por el de los pueblos más pobres."

En Comediantes y mártires, Sebreli separa la persona del mito construido a su alrededor.

Así, en Gardel distingue el artista "excepcional en la historia de la música popular" y los separa del "mito gardeliano" impulsado tras su muerte.

A Evita, autoproclamada "abanderada de los humildes", le señala su obsesión con la alta costura, y a Maradona lo perfila como un personaje tendente a bascular entre el escándalo y el fraude.

Un proceso similar de desmitificació n es el que ya acometió Sebreli en El olvido de la razón respecto a algunos de los grandes popes de la filosofía contemporánea, de Nietszche y Heidegger a Levi-Strauss, Lacan y Derrida, entre otros.


"Hago una crítica de los mitos", ha indicado Sebreli durante la presentación. "Creo que una sociedad democrática e igualitaria en que los individuos son conscientes de su libertad no han de poner sus destinos en manos de los mitos".


Finalmente, quizá consciente de la polvareda que pueden levantar sus declaraciones, ha advertido: "Los datos [que hay en el libro] son objetivos; las interpretaciones, que son mías, pueden ser discutibles" .

viernes, 28 de marzo de 2008

Camilo Cienfuegos, eliminado de la Revolución Cubana

Crónica de Gustav (un pequeño chismecito)















Hubert Matos indico que Raul (Castro) dijo que (Camilo) Cienfuegos sería tarde o temprano un problema. El mismo Matos le dijo a Cienfuegos que estaba condenado a muerte. Poco despues, a su avión lo estrellaron.

Que los Castros son los mayores asesinos de la historia de Cuba , eso no lo duda nadie. Son 50 años de Stalinismo , parte de la poblacion ha huido , los que han quedado dentro - quieren huir absolutamente todos , muchos de la Nomenklatura incluso ya han huido.


Y Matos hizo la revolucion - no hay porque dudar en sus palabras - porque si acusas a Matos de mentiroso , y ese hombre fue torturado, entonces cuanto no mas mentirosos seran los Castro , que llevan 50 años en el poder y tienen millones de exiliados ?

jueves, 20 de marzo de 2008

El Che Guevara: ¿era Médico o un impostor?



Un jovencísimo Ernesto Guevara, ingresante en medicina, en su clase de Anatomía I, foto ritual que se saca al iniciar la carrera.

Por José Luís Fernández.

Publicado por http://medicinacubana.blogspot.com/2007/10/el-che-guevara-era-mdico-o-un-impostor.html

¿Que fue Ernesto Guevara, realmente?

Su existencia cobra fama después del triunfo de Fidel Castro. Era asmático y
no soltaba el puro de los labios. No conocía a Cuba ni la forma de vivir de los cubanos y fue allá a hacer una "revolución socialista". Sin ser economista, su aventurismo lo llevo a ocupar la Presidencia del Banco Nacional. Sin ser Técnico Industrial o Ingeniero, su osadía le hace tomar la posición de Ministro de industrias. Sin haber sido agricultor quiso organizar el Instituto Nacional de la Reforma Agraria en Cuba.

Se decía que era medico. Sin embargo, mientras se aventuró en el Banco Nacional y el Ministerio de Industrias, no se atrevió en el Ministerio de Salud Publica, ni en ningún Hospital, campos donde se suponía tuviera conocimientos y quizás experiencia. ¿Por que? ¿Seria posible que realmente tampoco fuera médico y no quería verse envuelto en decisiones con otros médicos, que rápidamente descubrirían que era un impostor?

Hemos tratado de hacer un recorrido de su vida de estudiante. Buscamos en sus biografías, la mayoría escrita por admiradores u ordenadas por el Partido
Comunista de Cuba. Por tal motivo no nos merecían crédito, por lo que fuimos a la fuente.

¿Guevara estudiante de la Universidad de Buenos Aires?

Toda vez que los biógrafos de Ernesto Guevara que mencionaban su doctorado
mencionaban la Universidad de Buenos Aires, se gestionaron datos en esa área.
Recibimos copias fotostáticas (fáciles de falsificar) del recibo para el examen de Ingreso en Octubre 12 de 1947, pero con fecha Mayo 26 de un año en el que aparecen superpuestas las décadas 50 y 70.


Una lista de desaprobaciones de Materias examinadas en los años 49, 51 y 52. Y lista de Asignaturas aprobadas en 1948, 49, 50, 51, 52 y 53. Solicitud y recibo del Certificado de Medico de la Facultad de Ciencias Medicas de Buenos Aires con fechas 22 de Mayo y 23 de Junio de 1953 respectivamente. Aparece como Ingresado en Mayo 1948 (sin día) y egresado el 11 o 14 de Abril de 1953. Siendo diplomado el 12 de Junio de 1953.

Todo este material referente a Ernesto Guevara y su titulo de Medico.

Tratamos de que se localizara aunque fuese un médico graduado con él, o que hubiera hecho el internado con el para tener opiniones directas sobre su época de estudiante y profesional.


Tita Infante, Jorge y Carlos Ferrer, los tres militantes comunistas o activistas, "testimonian" haber sido compañeros de Facultad con el Ernesto Guevara al igual que el Dr. Salvador Pisani, con el cual al parecer publicó un proyecto durante sus días de estudiante titulado "Sensibilización de cobayos a pólenes por inyección de extracto de naranjos". Pero ninguno de los cuatro los dos Ferrer, Infante o el Profesor Pisani, mencionan que se haya graduado o presentan pruebas de lo mismo
.

Mas tarde informaron desde Buenos Aires que el Dr. Mariano Cantex, de Rosario había estudiado con el. Este Dr. Cantex, fue Presidente de la Asociación Medica de Medicina Interna por los años 20 cuando Ernesto Guevara no había nacido todavía.

Esta burda falsedad nos hace dudar de los supuestos documentos de la Universidad de Buenos Aires. ¿Fueron falsificados o alguien tomo los exámenes por el?

Se solicita entonces del Dr. Luís N. Ferreira, Decano de la Facultad de Medicina en Buenos Aires que nos verifique estos datos del graduado Ernesto Guevara.

Su respuesta fue la siguiente: "El Señor Ernesto Guevara creo que se recibió en la Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina. Nosotros no tenemos información acerca de este señor. Les ruego comunicarse con la Universidad de Córdoba".

¿Guevara se graduó, entonces, en la Universidad de Córdoba?

Se indago entonces en la Universidad de Córdoba, escribiéndole al Rector.
Prof. Dr. Eduardo Humberto Staricco, al Vice-Rector Prof. Dr. Hugo Oscar Juri, al Secretario General Ing. Ricardo Torassa, al Pro-Secretario General Dr. Hernan Faure, al Secretario de Asuntos Económicos y Financieros Lic. Sergio Obeide y a la Secretaria de Asuntos Académicos, Lic. Sofía Acuña.

No se recibió respuesta alguna.

Decidimos acudir a colegas periodistas en Córdoba, argentina.

Contactamos a Alberto Saint Bonnet del periódico LA PRENSA DEL NORTE, en Jesús Maria, Córdoba, que accedió gustoso a buscar en los archivos de la Universidad la documentación necesaria, así como alguien que recordara a Guevara, o tuviera alguna foto de graduación, internado, etc.

Al poco tiempo recibimos la respuesta del periodista Albert Saint Bonnet: "Lo
que en apariencia se trataba de una simple colaboración, en la práctica se ha tornado en una complicada búsqueda de información, que al momento, no parece de exitosa resolución. Estamos investigando tu requerimiento y te tendremos al tanto de los resultados obtenidos, sin descuidar como limite, la fecha del próximo mes de Octubre". O sea, no encontraron nada del estudiante de Medicina Ernesto Guevara en Córdoba y sus alrededores.


Esto nos situó de nuevo en la pregunta inicial. ¿Era médico o no?

CONCLUSIÓN DE ZHORAM: EN MI OPINIÓN, GUEVARA ERA UN ESTUDIANTE CRÓNICO MÁS DE LA UNIVERSIDAD PÚBLICA ARGENTINA. NUNCA TERMINÓ DE RENDIR LAS MATERIAS DE LA CARRERA DE MEDICINA, Y AÚN MENOS HIZO SU RESIDENCIA OBLIGATORIA QUE REQUIERE ESA CARRERA, POR LO QUE DEFINITIVAMENTE NO ERA MÉDICO.

NO ES EXTRAÑO, ESTE ES UN PAÍS EN EL CUAL LOS FALSOS TÍTULOS SON FRECUENTES, HA HABIDO RESONANTES CASOS. PARECE QUE EL DE GUEVARA ES UNO MÁS, UN CASO DE USURPACIÓN DE TÍTULOS Y HONORES.

martes, 22 de enero de 2008

Che Guevara: el mito derrumbado

Diez Tiros al Che Guevara
7/10/2005
Alvaro Vargas Llosa
http://www.fortunecity.com/banners/interstitial.html?http://www.eliberoamericano.com/front_nota_detalle.php?id_noticia=781

Los simpatizantes del Che Guevara conmemoran un aniversario más del fallecimiento del revolucionario, que tuvo lugar hace treinta y ocho años en la quebrada del Yuro, en Bolivia. Es un momento apropiado para abordar diez mitos que mantienen vivo el culto de Guevara.














La última vez que visité el Museo de Arte Moderno en Nueva York, un estudiante estadounidense que lucía una camiseta del Che Guevara y una boina llamó mi atención (la casualidad de que Nicole Kidman ingresaba al recinto en ese mismo instante acaso tuvo algo que ver con que me percatara de él). Le pregunté amablemente qué era exactamente lo que él admiraba tanto acerca de ese hombre. He aquí las diez razones que mencionó—y mis respuestas.


1. ESTABA EN CONTRA DEL CAPITALISMO. En realidad, Guevara era partidario del capitalismo de estado. Se oponía al sistema salarial denunciado en la jerga marxista como la "apropiación de la plusvalía" solamente cuando se trataba de empresas privadas. Pero convirtió la "apropiación de la plusvalía de los trabajadores" en todo un sistema estatal. Un ejemplo de esto son los campamentos de trabajo forzado que apoyó, comenzando con el de Guanahacabibes en el año 1961.


2. HIZO A CUBA INDEPENDIENTE. En realidad, maquinó la colonización de Cuba por parte de un poder extranjero. Contribuyó a convertir a Cuba en una cabecera de playa temporal del poder soviético (selló el trato en Yalta). Como responsable de la "industrialización" de Cuba, fracasó en el objetivo de ponerle fin a la dependencia del país con relación al azúcar.


3. ABOGO POR LA JUSTICIA SOCIAL. En realidad, ayudó a arruinar la economía al distraer los recursos hacia industrias que terminaron en el fracaso y redujo a la mitad la cosecha de azúcar, el soporte de Cuba, en el término de dos años. El racionamiento comenzó bajo su administración de la economía isleña.


4. SE ENFRENTO A MOSCU. En realidad, obedeció a Moscú hasta que Moscú decidió pedirle algo a cambio de sus masivas transferencias de dinero a la Havana. En 1965, criticó al Kremlin porque había adoptado lo que él denominaba la "ley del valor". Luego viró hacia China en vísperas de la Revolución Cultural, una de las historias de terror del siglo veinte. Simplemente cambió de lealtades dentro del campo totalitario.


5. SE CONECTO CON LOS CAMPESINOS. En verdad, murió precisamente debido a que no pudo "conectarse" con ellos. "Las masas campesinas no nos ayudan en absoluto", escribió en su diario boliviano antes de ser capturado—un modo apropiado de describir su viaje a través de la campiña boliviana tratando de provocar una revolución que ni siquiera consiguió obtener la ayuda de los comunistas bolivianos (ellos eran lo suficientemente realistas como para darse cuenta de que los campesinos no deseaban una revolución en 1967; ya habían tenido una en 1952).


6. FUE UN GENIO GUERRILLERO. En realidad, con la excepción de Cuba (en la que incluso fue figura de tercera categoria. LVDCL), todo esfuerzo guerrillero que ayudó a instaurar fracasó penosamente. Tras el triunfo de la revolución cubana, Guevara estableció ejércitos revolucionarios en Nicaragua, la República Dominicana, Panamá, y Haití, todos los cuales fueron aplastados. Más tarde persuadió a Jorge Ricardo Masetti de que condujese una incursión fatal en la Argentina desde Bolivia. El papel de Guevara en el Congo en 1965 fue tragicómico. Se alió con Pierre Mulele y Laurent Kabila, dos carniceros, pero se vio envuelto en tantas desavenencias con el segundo—y las relaciones entre los combatientes cubanos y los congoleños fueron tan tensas—que tuvo que escapar. Finalmente, su incursión en Bolivia culminó en su deceso (que sus seguidores están conmemorando este domingo 9 de octubre).


7. RESPETO LA DIGNIDAD HUMANA. En realidad, tenía el hábito de apoderarse de la propiedad ajena. Ordenaba a sus seguidores que asaltasen bancos ("las masas que luchan están de acuerdo con asaltar los bancos porque ninguno de ellos tiene un centavo en los mismos") y, tan pronto como el régimen de Batista colapsó, ocupó una mansión y se apropió de ella—un caso de expeditivo de expropiación con fines públicos de estirpe revolucionaria (sin justiprecio). (En mas de una ocasion ordeno arrodillarse a los que iba a fusilar, para humillarlos aun mas. LVDCL)


8. SUS AVENTURAS ERAN UNA CELEBRACIÓN DE LA VIDA. Más bien, fueron una orgía de muerte. Ejecutó a muchas personas inocentes en Santa Clara, en el centro de Cuba, donde operó su columna durante la última etapa de la lucha armada. Después del triunfo de la revolución, estuvo al mando de prisión de "La Cabaña" por medio año. Allí ordenó la ejecución de cientos de prisioneros—ex hombres de Batista, periodistas, empresarios, y otros. Unos pocos testigos, incluidos Javier Arzuaga, quien era el capellán de "La Cabaña", y José Vilasuso, quien pertenecía al grupo encargado del proceso judicial sumario, me brindaron recientemente sus dolorosos testimonios.


9. ERA UN VISIONARIO. Su visión de América Latina era en realidad bastante borrosa. Consideremos, por ejemplo, su opinión de que los guerrilleros debían operar desde el campo porque allí era donde vivían las masas luchadoras. En realidad, desde los años 60 la mayoría de los campesinos han abandonado pacíficamente el campo, en parte debido al fracaso de la reforma agraria, la cual ha obstaculizado el desarrollo de una agricultura basada en la propiedad y de las economías de escala con reglamentos absurdos que prohíben toda clase de convenios privados.


10. ESTABA EN LO CIERTO RESPECTO DE LOS ESTADOS UNIDOS. Predijo que Cuba superaría el PBI per cápita de los Estados Unidos para el año 1980. Hoy día, la economía de Cuba apenas puede sobrevivir gracias al subsidio petrolero de Venezuela (cerca de 100.000 barriles diarios), una forma de limosna internacional que no habla demasiado bien de la dignidad del régimen.

viernes, 7 de diciembre de 2007

Masacre del Remolcador cubano: la matanza castrista

El gobierno de Castro hundió un remolcador con 72 personas que huía de la Isla. Este es un homenaje a esas víctimas.


Relato del Hundimiento del Remolcador Cubano "13 de Marzo"

Por SERGIO PERODIN

El remolcador 13 de Marzo, en el cual habíamos intentado huir de Cuba la madrugada del 13 de julio de 1994, estaba hundido. Los que habíamos tenido la oportunidad de asirnos a una nevera que permaneció flotando en el agua, logramos salvar nuestras vidas. Cuando todo terminó, habíamos sobrevivido 31 personas. Habían muerto 41, entre ellas varios niños. Mi esposa Pilar y mi hijo Yasser, de 11 años, estaban entre los muertos.

Desde mucho antes habíamos planeado la fuga. En un principio, durante mis vacaciones de ese año, hice contacto con un amigo cercano. Con él tuve la primera conversación sobre el tema. Ambos fuimos a ver a Raúl Muñoz, ex capitán del remolcador 13 de Marzo que en aquel momento capitaneaba otra embarcación de la Empresa de Navegación Mambisa. Se produjo entonces otro lazo importante para nuestros planes. Después de nuestro fructífero encuentro con Muñoz, nos reunimos con Fidencio Ramel Prieto, jefe de operaciones del puerto de La Habana y secretario del Partido Comunista de Cuba en aquel lugar. Había confianza. Muñoz y Ramel Prieto tenían el mismo deseo que nosotros de huir de Cuba.

Así, entre todos, planeamos los pormenores de la fuga. Antes del 13 de julio hubo tres intentos de abandonar el país, pero por diversas razones tuvimos que suspenderlos.

Finalmente, el día 13 logramos abordar el remolcador 13 de Marzo. Ramel Prieto tenía el barco bajo su control, inclusive la llave del motor y el timón. Es costumbre desactivar el timón de estas embarcaciones cuando se encuentran en puerto.

Y de sólo poner proa rumbo al Estrecho de la Florida, aún dentro de la bahía de La Habana, supimos que la Dirección de Seguridad del Estado conocía nuestros planes.

Cronología de los hechos

Zarpamos a unos 300 metros de la capitanía del puerto, que está en medio de la bahía. Bordeamos muy despacio el área de Regla, alejándonos lo más posible de la capitanía. Al pasar por el área de la capitanía un remolcador, del tipo conocido como Polargo, nos vino encima a unos 200 metros de la fortaleza de El Morro y nos lanzó los primeros chorros de agua con mangueras de alta presión.

Había gente en el Malecón habanero, parejas de novios, y comenzaron a gritar al ver que el Polargo trataba de hundirnos. Las mujeres y los niños subieron a cubierta para que los tripulantes del otro barco se percataran de que iban a cometer un asesinato. Ellos no se detuvieron. En medio de varias maniobras, el 13 de Marzo chocó con el Polargo, y en el incidente logramos poner proa hacia afuera. Al salir de la bahía a mar abierto, sin embargo, había otras dos embarcaciones Polargo esperándonos escondidas detrás de El Morro. Entre los tres barcos hacen un cerco al 13 de Marzo, y dos de ellos nos lanzan potentes chorros de agua. Comienzan entonces a alejarnos de la costa. Nos embestían y golpeaban, una y otra vez tratando de volcarnos. La maniobra no surtió efecto porque el 13 de Marzo era potente.

Entonces se colocó un Polargo delante de nosotros y otro detrás, este último era el que nos golpeaba. Así lograron quebrar la estructura del 13 de Marzo, el cual comenzó a hundirse por la popa. En ese momento, el Polargo de atrás nos "escoreó", es decir se montó encima de nuestra embarcación, la cual se hundió hasta la mitad. Unas 30 personas quedaron atrapadas en la bodega del 13 de Marzo. Los que logramos salir a la superficie vimos que las tres naves Polargo giraban a nuestro alrededor a alta velocidad, tratando de hundirnos. Se mantuvieron haciendo remolinos durante 40 minutos. Era evidente que tenían el propósito de no dejar sobreviviente alguno que luego se convirtiera en un peligroso testigo. Entre 15 y 18 personas que salimos a la superficie nos asimos a una nevera que flotaba. Asi pudimos salvarnos. Mi pequeño hijo Sergio estaba aferrado a mí. No sabíamos nada del resto de la familia.

Rescate a "regañadientes"

Para nuestra sorpresa, vimos que los tres Polargos quedaron quietos y una lancha torpedera de Guardafronteras entró hasta donde flotábamos. Nos recogieron. Al subir a la lancha nos percatamos de que un barco de bandera griega, que se encontraba a unos 800 o mil metros de distancia, trataba de entrar a la bahía de La Habana. Comprendimos entonces por qué habían detenido la masacre y nos habían recogido. La lancha torpedera sabía, desde el principio, lo que estaba ocurriendo. Nos había seguido y sus tripulantes habían sido testigos del hundimiento del 13 de Marzo. Nos recogieron a las 4 de la madrugada y nos mantuvieron dando vueltas en el mar hasta las 11:30 a.m., cuando recibieron la orden de conducirnos a Jaimanitas. Cuando llegamos a una base naval de aquel lugar, había coroneles y generales. Nos encerraron en calabozos hasta las 6 de la tarde. A esa hora, seis niños y cinco mujeres que había entre los sobrevivientes fueron llevados a sus casas. A los hombres nos trasladaron a Villa Maristas, la sede de la Dirección de Seguridad del Estado. Allí permanecimos por espacio de 20 días, tras los cuales nos impusieron prisión domiciliaria.

Un nuevo intento

Con mucho esfuerzo, en tan difícil situación, fabricamos una balsa a escondidas, y el 23 de agosto nos lanzamos de nuevo al mar. A unas 50 millas de Cuba fuimos rescatados por embarcaciones del Servicio de Guardacostas de Estados Unidos y enviados a la Base Naval de Guantánamo. Por razones humanitarias, especialmente por mi hijo Sergio, que huyó conmigo, el 24 de enero de 1995 cuatro miembros de nuestra familia, todos sobrevivientes del hundimiento del 13 de Marzo, recibimos un permiso "bajo palabra" del gobierno de Estados Unidos para viajar a Miami.Voy a luchar, hasta donde me alcancen mis fuerzas, para que el crimen que se cometió con el 13 de Marzo no quede impune.

-----------------------------
Este artículo se publicó originalmente en CONTACTO Magazine en el verano de 1995. Perodín narró la tragedia del 13 de Marzo ante un comité del Congreso de Estados Unidos, en febrero de 1995, ante la Comisión de Derechos Humanos de la ONU ese año y ante dos subcomisiones del Congreso de Venezuela, en abril de 1995. Su relato ha sido recogido también en documentales, noticieros y libros. Ocho años después de la tragedia, el gobierno cubano culpa a las víctimas y no ha castigado a ninguno de los victimarios.