Jajaja!!
Mostrando entradas con la etiqueta Morales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Morales. Mostrar todas las entradas
domingo, 8 de febrero de 2009
domingo, 14 de septiembre de 2008
Socrates y los valores morales
Intelectualismo moral
Sócrates pensó que una sociedad no puede funcionar sin normas morales, no importa cuáles sean esas normas, pero tiene que regirse por unas concretas o la sociedad se va al caos.
El problema que parece ser que se propuso Sócrates fue el siguiente :
Puesto que ha de haber unas normas morales y estas no emanan de los dioses, debe haber un método lógico, racional, de encontrarlas.
Esta idea es lo que los filósofos de hoy califican de Intelectualismo Moral.
Las ideas fundamentales de Sócrates eran:
-Es necesario definir con precisión los conceptos de bondad, justicia y demás términos morales.
-Solamente sabiendo qué es justicia se puede ser justo.
-Solamente sabiendo qué es el bien se puede obrar de este modo.
Estas ideas implicaban otras tantas cuestiones :
- Las personas incultas, que no saben definir la justicia o el concepto del bien, no pueden ser justas ni buenas.
- Ser culto es entonces sinónimo de ser justo y ser bueno.
Los sofistas de su época predicaban el relativismo moral. Sócrates les hizo frente con su Intelectualismo Moral....y terminó tomando cicuta !!
Sócrates pensó que una sociedad no puede funcionar sin normas morales, no importa cuáles sean esas normas, pero tiene que regirse por unas concretas o la sociedad se va al caos.
El problema que parece ser que se propuso Sócrates fue el siguiente :
Puesto que ha de haber unas normas morales y estas no emanan de los dioses, debe haber un método lógico, racional, de encontrarlas.
Esta idea es lo que los filósofos de hoy califican de Intelectualismo Moral.
Las ideas fundamentales de Sócrates eran:
-Es necesario definir con precisión los conceptos de bondad, justicia y demás términos morales.
-Solamente sabiendo qué es justicia se puede ser justo.
-Solamente sabiendo qué es el bien se puede obrar de este modo.
Estas ideas implicaban otras tantas cuestiones :
- Las personas incultas, que no saben definir la justicia o el concepto del bien, no pueden ser justas ni buenas.
- Ser culto es entonces sinónimo de ser justo y ser bueno.
Los sofistas de su época predicaban el relativismo moral. Sócrates les hizo frente con su Intelectualismo Moral....y terminó tomando cicuta !!
jueves, 15 de mayo de 2008
Santa Cruz se declaró autónoma en Bolivia
A LOS CRUCEÑOS, SALUD !!!
La región oriental de Santa Cruz puso en marcha hoy su autonomía con la creación de una Asamblea Legislativa provisional y la elección del prefecto Rubén Costas como nuevo gobernador regional, aunque el vicepresidente Alvaro García Linera afirmó casi de inmediato que lo actuado en ese departamento "no tiene ningún efecto legal".
Las decisiones de las autoridades de Santa Cruz tienen lugar once días después de la aprobación de un estatuto y en abierto desafío al presidente Evo Morales.
El órgano deliberativo, tachado de ilegal por el gobierno, está conformado por 28 miembros, nominados por municipios rurales y pueblos indígenas, hasta que los cargos sean institucionalizados por voto popular en un plazo de 90 días, cuando se convoque a elecciones populares.
Santa Cruz comenzó a dar cuerpo a su autonomía local en una sesión pública de la Asamblea Legislativa, tras el referendo del 4 de mayo cuando se aprobó su estatuto de gobierno autónomo con el 85,6% de los votos y con un 38% de abstención, sobre unos 936.000 inscriptos en el padrón electoral.
Como primera acción, Costas, cabeza visible de la oposición a Morales, puso este jueves a consideración de los asambleístas las tres primeras leyes regionales para su aprobación, aún sin fecha prevista.

Así, Santa Cruz pasó a convertirse desde hoy en Departamento Autónomo.
A la ceremonia no asistieron funcionarios del gobierno central que han calificado la autonomía de esa región como ilegal e inconstitucional. A la primera sesión de la Asamblea Legislativa se incorporaron delegados de cinco pueblos indígenas de la región.
La administración local también pretende cobrar a las petroleras las regalías que son atribución del gobierno central.
El estatuto cruceño crea la figura de un gobernador y una asamblea legislativa con control en la distribución de tierras y en los ingresos impositivos. Otorga a los órganos locales la capacidad de "controlar y fiscalizar la producción de hidrocarburos y reconoce la condición política de cruceño", lo que para el gobierno implica una nueva ciudadanía. Agencias AFP y AP
La región oriental de Santa Cruz puso en marcha hoy su autonomía con la creación de una Asamblea Legislativa provisional y la elección del prefecto Rubén Costas como nuevo gobernador regional, aunque el vicepresidente Alvaro García Linera afirmó casi de inmediato que lo actuado en ese departamento "no tiene ningún efecto legal".
Las decisiones de las autoridades de Santa Cruz tienen lugar once días después de la aprobación de un estatuto y en abierto desafío al presidente Evo Morales.
El órgano deliberativo, tachado de ilegal por el gobierno, está conformado por 28 miembros, nominados por municipios rurales y pueblos indígenas, hasta que los cargos sean institucionalizados por voto popular en un plazo de 90 días, cuando se convoque a elecciones populares.
Santa Cruz comenzó a dar cuerpo a su autonomía local en una sesión pública de la Asamblea Legislativa, tras el referendo del 4 de mayo cuando se aprobó su estatuto de gobierno autónomo con el 85,6% de los votos y con un 38% de abstención, sobre unos 936.000 inscriptos en el padrón electoral.
"Es preciso que demos por inaugurado un período de transición para implementar a plenitud, con serenidad, responsabilidad y humildad el gobierno del departamento autónomo de Santa Cruz que hoy se inicia", afirmó en el acto inaugural el prefecto Rubén Costas, que a partir de la fecha fue llamado "gobernador".
Como primera acción, Costas, cabeza visible de la oposición a Morales, puso este jueves a consideración de los asambleístas las tres primeras leyes regionales para su aprobación, aún sin fecha prevista.

Las tres normas están referidas a la instalación de un diálogo departamental (para definir un salario mínimo local de 1000 bolivianos, equivalente a unos 136 dólares, casi el doble del que fija el gobierno central), la transparencia y acceso a la información pública y la conformación de un consejo económico y social.
Así, Santa Cruz pasó a convertirse desde hoy en Departamento Autónomo.
"Es una victoria de la legalidad y una contundente derrota del centralismo´´,dijo Parada.
A la ceremonia no asistieron funcionarios del gobierno central que han calificado la autonomía de esa región como ilegal e inconstitucional. A la primera sesión de la Asamblea Legislativa se incorporaron delegados de cinco pueblos indígenas de la región.
La administración local también pretende cobrar a las petroleras las regalías que son atribución del gobierno central.
El estatuto cruceño crea la figura de un gobernador y una asamblea legislativa con control en la distribución de tierras y en los ingresos impositivos. Otorga a los órganos locales la capacidad de "controlar y fiscalizar la producción de hidrocarburos y reconoce la condición política de cruceño", lo que para el gobierno implica una nueva ciudadanía. Agencias AFP y AP
lunes, 5 de mayo de 2008
El populismo ladrón deriva siempre en sistemas autocráticos
Roberto Cachanosky (extracto)
"Argentina, Bolivia y Venezuela están pasando por momentos críticos a pesar de disponer de recursos naturales que se cotizan muy bien en los mercados internacionales porque carecen de instituciones serias que incentiven las inversiones. No es casualidad que los discursos agresivos de los tres gobiernos, que intentan dividir a la sociedad, tenga como resultado común problemas económicos y políticos profundos.
¿Qué es lo que pretende Evo Morales? Vivir a costa de lo que producen los santacruceños.
¿Qué es lo que pretende el gobierno argentino? Vivir a costa de lo que produce el campo.
Se trata de sistemas en los cuales unos trabajan mientras otros rapiñan en beneficio propio y en los que cuando el que es esquilmado levanta la voz de protesta, pasa a ser un insensible que quiere lucrar con el hambre del pueblo y tiene una ambición desmedida de ganancias.
Es la vieja historia de los gobiernos populistas que luego derivan en sistemas autocráticos: estimulan la vagancia, fomentan la cultura de la dádiva y explotan a los que producen para financiar la fiesta populista. ¿Por qué el populismo deriva en sistemas autocráticos?
Cuando el Estado se apropia de las utilidades, desestimula la inversión, reduce la producción porque desaparecen los productores marginales y aumenta la pobreza.
Al aumentar la pobreza, comienza el descontento popular y es en ese punto cuando la falta de libertad económica conduce a la limitación o eliminación de las libertades civiles y políticas.
¿Por qué? Porque al aumentar la pobreza, fruto de la expoliación estatal, el descontento popular sólo puede frenarse con medidas represivas, persiguiendo a los opositores, inventando conspiraciones y silenciando a la prensa."
"Argentina, Bolivia y Venezuela están pasando por momentos críticos a pesar de disponer de recursos naturales que se cotizan muy bien en los mercados internacionales porque carecen de instituciones serias que incentiven las inversiones. No es casualidad que los discursos agresivos de los tres gobiernos, que intentan dividir a la sociedad, tenga como resultado común problemas económicos y políticos profundos.
¿Qué es lo que pretende Evo Morales? Vivir a costa de lo que producen los santacruceños.
¿Qué es lo que pretende el gobierno argentino? Vivir a costa de lo que produce el campo.
Se trata de sistemas en los cuales unos trabajan mientras otros rapiñan en beneficio propio y en los que cuando el que es esquilmado levanta la voz de protesta, pasa a ser un insensible que quiere lucrar con el hambre del pueblo y tiene una ambición desmedida de ganancias.
Es la vieja historia de los gobiernos populistas que luego derivan en sistemas autocráticos: estimulan la vagancia, fomentan la cultura de la dádiva y explotan a los que producen para financiar la fiesta populista. ¿Por qué el populismo deriva en sistemas autocráticos?
En primer lugar, porque en los gobiernos populistas siempre hay un germen autocrático, una tendencia al autoritarismo.
Y, segundo, porque el populismo se basa en redistribuir y en castigar a los que producen.
Cuando el Estado se apropia de las utilidades, desestimula la inversión, reduce la producción porque desaparecen los productores marginales y aumenta la pobreza.
Al aumentar la pobreza, comienza el descontento popular y es en ese punto cuando la falta de libertad económica conduce a la limitación o eliminación de las libertades civiles y políticas.
¿Por qué? Porque al aumentar la pobreza, fruto de la expoliación estatal, el descontento popular sólo puede frenarse con medidas represivas, persiguiendo a los opositores, inventando conspiraciones y silenciando a la prensa."
Etiquetas:
Chavez,
Fascismo de Kirchner,
Morales,
Populismo
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)